lunes, 30 de mayo de 2016

MÓDULO II - MAPAS CONCEPTUALES CON BUBBL.US

MAPAS CONCEPTUALES

Los mapas conceptuales son organizadores visuales creados por Novak a finales de los ´80 como una técnica para dar soporte a la teoría del aprendizaje significativo de Ausbel.

Estos se caractizan por su:
a) Orden jerárquico. Se establecen niveles, de acuerdo a la importancia. Los conceptos más generales van arriba y los menos importantes se van distribuyendo en forma descendente. Algunos conceptos se pueden ir desagregando dividiéndose en subniveles.

b) Impacto visual. Debe ser agradable a la vista y llamativo. Si bien es cierto que el fondo es lo que importa (claridad y simplicidad de conceptos), la forma debe contribuir a la comprensión (adecuada distribución espacial).

c) Sistematización. Según Novak, se deben identificar y hacer una lista de conceptos sobre el tema o el campo de conocimiento que se quiere trabajar para luego seleccionar los más importantes y ordenarlos jerárquicamente. De esta manera se simplifica y sistematiza la información.


Es conveniente que utilicemos y promovamos el uso de los mapas conceptuales porque:

1. Permite desarrollar habilidades de alta demanda cognitiva: discernir, ordenar, clasificar, jerarquizar, relacionar, etc.

2. Emplea una forma distinta de aprendizaje que garantiza una mayor y mejor recordación: aprendizaje visual.

3. Promueve la construcción de nuevos conocimientos integrando los saberes previos.

 

SITUACIONES CONTEXTUALIZADAS

NIVEL:  SECUNDARIA

ÁREA:   COMUNICACIÓN

Los docentes, sin importar el nivel ni el área, podemos aprovechar este fantástico recurso en nuestras aulas. Quisiera compartir con ustedes algunas experiencias de su uso:

Luego de un corto período vacacional, tras finalizar el primer bimestre y realizar acciones de reprogramación decidí presentar la unidad didáctica empleando un mapa conceptual. Los estudiantes indicaron haber comprendido la propuesta. Decidí mantener el papelote en un sector del aula para ir recordando el recorrido trazado.

Por otro lado, pude verificar la trascendencia de este organizador cuando pedí que los estudiantes presentaran en forma individual los resúmenes de la obra literaria que cada uno había leído en el bimestre. No solo sirvió como instrumento de control de lectura, sino que también me permitió promover la reflexión sobre el valor y la versatilidad de este recurso.


BUBBL.US

A continuación te presento brevemente el software empleado:

El Bubbl.us es una poderosa herramienta que la podemos emplear en la creación de mapas conceptuales en forma digital. Entre sus virtudes podemos destacar que tiene un entorno amigable y nos brinda la posibilidad de interactuar con otros usuarios para trabajar colaborativamente; ideal para el trabajo educativo.

Es de fácil uso y permite crear mapas de una forma intuitiva, con el uso de unas pocas teclas de mando: "tab", "enter" y "control". El acabado es de buena calidad, tal como se ve el mapa del siguiente apartado.

Para su uso nos podemos registrar con una nueva cuenta o con alguna ya creada con google o facebook. 

Entonces, no queda más que empezar a utilizarlo e introducirlo en el aula.

¡¡¡Éxitos colegas!!!

ACTIVIDAD MÓDULO II







EL DIPTONGO
Un diptongo es un sonido que es percibido como la unión de dos vocales en una misma sílaba. En un diptongo los formantes acústicos tienen una transición suave desde un punto del área vocálica a otro, lo que les da su naturaleza de diptongos. Esto corresponde a una articulación en que la lengua se mueve entre distintos puntos durante la emisión del diptongo. Los dos puntos extremos de la articulación son percibidos como las dos vocales que forman el diptongo.
Si bien la mayor parte de las lenguas del mundo tienen en su repertorio diptongos fonéticos, existen algunas lenguas que carecen de ellos. La calidad de las vocales que pueden formar diptongo varía de una lengua a otra.
Un hiato es en cierto modo lo opuesto a un diptongo, ya que es un contacto de dos vocales que no forman sílaba; es decir, es la pronunciación separada de dos vocales, en que cada vocal pertenece a una sílaba distinta.
Tipos de diptongos en español
En español dos vocales en contacto se articulan como diptongo cuando una de las vocales es cerrada átona (excluyendo el caso en que ambas sean iguales como en chta o duunvirato, en esos casos la vocal cerrada se articula como semivocal (diptongo decreciente) o semiconsonante (diptongo creciente). Los diptongos más frecuentes combina una vocal abierta (/a e o/) con una cerrada (/i u/), o viceversa, la cerrada no debe ser tónica. También existen diptongos formados por dos vocales cerradas consecutivas como sucede en ruiseñor o ciudad, estos casos generalmente se resuelven como diptongo creciente.
En español, en general sólo pueden formarse diptongos entre dos vocales (distintas) sin otra restricción que la de que al menos una de ellas sea débil (/i/ o /u/), sin importar el orden. Ejemplos de diptongos: aire, auto, pierna.

Formados por dos vocales cerradas diferentes
Estos diptongos, llamados diptongos homogéneos, están formados por la unión de las dos vocales cerradas (i, u):
[iu̯] como en ciudad → ciu-dad
[ui̯] como en buitre → bui-tre
[ui̯] como en muy → muy

Formados por una vocal abierta y una cerrada
Al unirse una vocal fuerte (e, a, o) y una débil (i, u), siempre y cuando la débil no sea tónica (p.ej. Caín), se forma un diptongo. (Los términos "fuerte" o "débil"aluden a la posición de los órganos articulatorios). Dependiendo de la secuencia de las vocales en la sílaba, se puede hablar de dos subtipos de diptongos:
ü  Diptongos decrecientes o descendentes: formados por una primera vocal fuerte y una segunda débil. En este diptongo los órganos articulatorios pasan de una posición abierta a otra cerrada.
[e̞i] como en peine → pei-ne
[a̠i̯] como en paisaje → pai-sa-je
[o̞i̯] como en androide → an-droi-de
[e̞u̯] como en feudo → feu-do
[á̠u̯] como en áureo → áu-re-o
[au̯] como en pausapau-sa
[ou̯] como en estadounidensees-ta-dou-ni-den-se
ü  Diptongos crecientes o ascendentes: formados por una primera vocal débil y una segunda fuerte. En este caso los órganos articulatorios pasan de una posición cerrada a otra abierta.
[je̞] como en tierra → tie-rra
[ja̠] como en sucia → su-cia
[jo̞] como en piojo → pio-jo
[ue̞] como en puerta → puer-ta
[ua̠] como en recua → re-cua

[uo̞] como en residuo → re-si-duo



REFLEXIÓN MÓDULO II
Nombre: _________EFRAÍN ARÁOZ CHÁVEZ  ___________             Fecha: ___30/05/16_________


CONOCIMIENTOS
¿Qué conocimientos previos tenía acerca de la temática tratada? ¿Cómo llegué a conocerlos?

Tenía conocimientos suficientes sobre los Mapas Conceptuales para su elaboración. Los llegué a conocer a través de la exposición de un docente. Posteriormente fui conociéndolos más a través de algunos documentos (libros y separatas) que puede leer.
En cuanto al Bubbl.us, no tenía ningún conocimiento previo.

¿Cuáles son los nuevos aprendizajes que adquirí después de realizar el trabajo?

He aprendido que los recursos tecnológicos están a nuestra disposición para ser usados y tengo que aprovecharlos, practicando constantemente para llegarlos a dominar.
Además, he aprendido que los distintos software tienen elementos y procesos similares, que emplean la misma lógica para la elaboración de los organizadores.

¿Cómo utilizaré lo aprendido en mi labor?
Elaborando mis mapas conceptuales utilizando este software, para las sesiones de aprendizaje programadas.
Promoveré su uso entre los estudiantes.

PARTICIPACIÓN
¿Cómo fue mi participación en la construcción del aprendizaje?
Un tanto irregular, ya que no disponía de mucho tiempo. Pude descargar e imprimir la información brindada sobre Bubbl.us para estudiar;  además, vi los tutoriales antes de realizar la actividad.

¿Participé activamente en el foro ESPACIO PARA COMPARTIR Y RETROALIMENTAR?
No. No compartí a tiempo el enlace de mi portafolio (blog) ni pude hacer los dos comentarios a mis colegas.
¿Qué aspectos puedo mejorar de mi participación?


-      La puntualidad en la realización de las actividades
-      Mayor comunicación con mi tutora.

ACTIVIDAD DESARROLLADA
¿La metodología propuesta para desarrollar la actividad me sirvió para aprender los contenidos?

Sí, porque tuve oportunidad de revisar la información variada y confiable del módulo. Además, el ver los videos  y elaborar el mapa en forma directa y personal, me ha ayudado para desarrollar y aprender el tema.

¿Qué ventajas identifiqué en la actividad realizada?

Las ventajas que identifiqué fueron:
-  el software (Bubbl.us) permite la elaboración de MC de una manera sencilla.
-  el trabajo solidario y colaborativo a través de la plataforma y el programa.
* Además, la presencia y acompañamiento permanente de la tutora.
¿Qué desventajas identifiqué en la actividad realizada?

La versión que se tomó en cuenta en el material impreso es distinta a la que usé; entonces, algunas opciones no se presentaban exactamente iguales. Pero, indagando pude solucionar el inconveniente.




AUTOEVALUACIÓN – TAREA MÓDULO II




NO
ASPECTOS FORMALES
(Portafolio de evidencias)

·         Indica un título.
X

·         Menciona el área y nivel de enseñanza.

X
·         Realiza tres o más tags (etiquetas).
X

·         Se aplican correctamente las normas de sintaxis, las ideas son coherentes y lógicas.
X

·         El documento en general no presenta errores ortográficos.
X

DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE
(Portafolio de evidencias)
·         Hace mención del nombre del software.
X

·         Indica características del software (ventajas o limitaciones).
X

·         Describe ampliamente dos situaciones de uso del mapa conceptual, según el área y nivel.
X

MAPA CONCEPTUAL
(Portafolio de evidencias)

·         La información está organizada jerárquicamente.
X

·         Incluye todos los conceptos importantes (usa una o dos palabras) del tema.
X

·         Las relaciones que se establecen son claras y coherentes.
X

·         Usa líneas para relacionar conceptos.
X

·         Se utiliza un tamaño y fuente de letra legible.
X

·         La distribución causa impacto visual, se ve ordenado y hay coherencia entre las ideas
X

FORO
·         Adjunta la URL de la entrada de su portafolio de evidencias.

X
·         Realiza la retroalimentación de por lo menos dos trabajos de sus compañeros, en especial, a aquellos que no han recibido intervenciones.

X







No hay comentarios.:

Publicar un comentario